Diplomatura en Desarrollo Integral de Cooperativas y Mutuales, en Perspectiva de Derechos
Es una propuesta de formación en la que se propone un recorrido pedagógico, teórico / práctico orientado a generar en sus participantes los conocimientos, las competencias y las habilidades necesarias para promover el desarrollo integral mediante estrategias y prácticas sostenibles para la gestión en las organizaciones mutuales y Cooperativas.
Aborda sus particularidades de índole político-social, y sus principales características organizacionales, jurídicas, normativas e impositivas.
Establecerá especial atención en sus mecanismos de participación democrática, y las formas colectivas que adquieren su capital social y patrimonial.
La perspectiva de este trayecto formativo es la de los Derechos Humanos, particularmente los Derechos Sociales de nueva generación, en la que priorizamos los principios de igualdad, equidad, respeto mutuo, participación asociativa y democrática, incorporando ejes transversales como Género y Juventudes a los que le sumamos la problematización de los contextos políticos y económicos- sociales en los cuales se desarrollan actualmente las organizaciones de la economía social.
Reflexionaremos críticamente sobre las prácticas que se despliegan en su interior, socializando conocimientos y aprendizajes generados en la experiencia cotidiana, y habilitando la construcción colectiva de significaciones y representaciones comunes, tanto en lo relativo a la caracterización del sector Mutual y Cooperativo, las posibilidades de asociación entre estas Entidades, como en lo atinente a los desafíos que se le presentan en su vida cotidiana.
Destinatarios:
La Diplomatura en Desarrollo Integral de Cooperativas y Mutuales en Perspectiva de Derechos está dirigida a miembros de cooperativas y mutuales; actores y dirigentes de organizaciones de la economía social y solidaria; estudiantes universitarios, profesionales e idóneos en el desarrollo de iniciativas socio-económicas de carácter asociativo.
Duración:
El curso tiene una duración de 6 meses.
Objetivo General
- Contribuir a la formación de distintos actores vinculados a entidades de la Economía social, solidaria y popular, vinculados a la apropiación de herramientas e instrumentos de gestión para el desarrollo de Cooperativas y Mutuales y la reflexión de las prácticas y experiencias desde una perspectiva integral, asentada en los territorios y comunidades.
Se incluirá una perspectiva estratégica basada en alianzas y articulaciones con los diferentes niveles del Estado local, regional y Nacional, contando con la participación de prestigiosos docentes y especialistas.
- Principios y valores: Los Derechos Humanos, especialmente los Derechos Sociales de nueva generación, en la que se priorizan los principios de igualdad, equidad, respeto mutuo, participación asociativa y democrática.
- Saberes y Competencias: Destinadas a que los participantes sean capaces de promover al desarrollo integral mediante estrategias y prácticas sostenibles para la gestión en las organizaciones Mutuales y Cooperativas, que contribuyan a su expansión y fortalecimiento en los territorios y comunidades, aplicando los mecanismos de participación democrática.
- Habilidades y destrezas: Desarrollo de Capacidades de gestión integral Institucional, organizacional, jurídica, normativa e impositiva; vinculadas a ejecutar las operaciones comerciales, financieras y administrativo contables de la organización, elaborar, controlar y registrar el flujo de información, organizar y planificar los recursos requeridos para desarrollar las actividades requeridas, interactuando con el entorno y participando en la toma de decisiones relacionadas con ellas.
Objetivos Específicos
- Desarrollar capacidades vinculadas a la dirección, coordinación y gestión organizacional (aspectos legales, institucionales y económicos).
- Generar competencias necesarias para la formulación y gestión de proyectos de ESS y desarrollo socio-económico, propiciando redes asociativas y entramados socioproductivos.
- Construir estrategias situacionales de gestión y Planificaciones apropiadas a las Organizaciones Cooperativas y Mutuales.
- Generar en los estudiantes el conocimiento y reconocimiento de las conceptualizaciones, de los desafíos y acciones personales y colectivas que implica la perspectiva y el respeto por los Derechos Humanos, con perspectiva de género, orientados a mejorar las relaciones interinstitucionales e interpersonales en la institución.
- Propiciar el desarrollo de habilidades para que puedan desempeñarse eficazmente y de participar mediante conductas asertivas (Captar la importancia de la participación asertiva), en los procesos de inclusión, equidad e igualdad en la vida organizativa de las instituciones.
Contenidos
Módulo 1: Aspectos Contables e impositivos en cooperativas y mutuales
Exposición contable y procedimientos de auditoría en cooperativas y mutuales. Normas contables y de auditoría aplicables a cooperativas y mutuales. Libros contables. Diferencias entre empresas de capital privado (economía de mercado) y economía asociativa, de capital social y otras formas colectivas de economía. Régimen tributario: inscripciones y exenciones impositivas y presentaciones ante los Organismos de control. Trámites de Seguridad social para asociados de cooperativas: Régimen previsional autónomo, Monotributo y Monotributo social. La operatoria de servicios de crédito, de Ayuda Económica Mutual y de Gestión de Prestamos: Normas de aplicación, especificidades. Balance social como herramienta para cooperativas y mutuales.
Módulo 2: Legislación cooperativa y mutual en Argentina
Legislación Cooperativa y Mutual en Argentina: orígenes y desarrollo de la legislación cooperativa y mutual. Ubicación en el contexto del derecho Nacional. Relación con el Estado. Régimen y Organismos de Supervisión y Fomento. Estructura interna de cooperativas y mutuales (Semejanzas y diferencias): Asambleas, Consejo de Administración y/o Comisión Directiva, Sindicatura y/o Junta Fiscalizadora. Constitución de entidades de 1er, 2do y 3er grado (Cooperativas, mutuales, Federaciones y Confederaciones), integración y fusión de entidades. Estatuto social, inscripción de reglamentos, reformas, fusión de entidades, etc. Convenios de reciprocidad entre entidades y/o convenios con organismos públicos y privados. Normativa vigente para la presentación de documentación pre y pos asamblearia ante organismos de contralor. Principales problemas jurídicos de las cooperativas y mutuales. Proyectos de reforma legal en trámite. Perspectivas Futuras de la Legislación Cooperativa y Mutual.
Módulo 3: Derechos Humanos y Economía Social y Solidaria
Breve introducción a la aparición y desarrollo de los derechos humanos y los organismos principales de aplicación. Sistema Nacional e Internacional de protección de los DDHH. Relaciones de género, vida cotidiana y acción colectiva. Construcción de poder, democratización e intereses de género. Construcción cultural de las diferencias de género, relaciones de género y diversidad social. Violencia, Géneros y Derechos Humanos. Discapacidad e igualdad. La desigualdad estructura y la inclusión social de las minorías. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: su vinculación con el derecho de las organizaciones Mutuales y Cooperativas a la libre Asociación, representación sectorial y participación en la Economía garantizada y protegida por el Estado de Derecho. Las entidades de la Economía Social y Solidaria, cooperativas y mutuales que funcionan como dispositivos de inclusión socio-laboral y de asistencia social desde una perspectiva de Derechos
Módulo 4: Diseño, gestión y evaluación de proyectos en cooperativas y mutuales
Diseño, ejecución, supervisión, evaluación proyectos, programas y planes de desarrollo cooperativo y mutual. Criterios y sistemas análisis de impacto social. Redes asociativas y entramados socio productivos. Principios para actuar interdisciplinariamente en la formulación e implementación de políticas y proyectos del ámbito cooperativo y mutual en alianzas con el Estado Nacional, Provincial y Municipal. Nociones básicas sobre seguimiento y evaluación de programas sociales. Teoría y Práctica.
Módulo 5: El financiamiento de los actores de la Economía social y solidaria.
El microcrédito en Argentina, como herramienta de desarrollo. Las finanzas solidarias. Actores y destinatarios. Metodologías de financiamiento. Estrategias, metodologías de ahorro de la economía social y solidaria. Las instituciones de microcrédito. El rol del Estado: Ley Nacional de Microcrédito. Experiencias internacionales de Crédito y Ahorro. La situación actual en Argentina: desafíos y perspectivas. Desarrollo de fondos de crédito y ahorro para la financiación de los proyectos cooperativos y mutuales.
Módulo 6: Taller Integrador Final
Elaboración de un Proyecto que incluya aspectos básicos de la administración y gestión de proyectos productivos y/o de servicios que desarrollan cooperativas y mutuales. Dicho proyecto incluye la confección de actas reuniones de Consejo de Administración y/o junta fiscalizadora, de Asambleas, informe de síndico y/o junta fiscalizadora. Confección de nóminas de consejo y/o comisión directiva, notas de solicitud, convocatorias, etc. Para ello se seleccionará una Organización Mutual y/o Cooperativa que permita desarrollar un conocimiento práctico de los módulos desarrollados y el desarrollo de un proyecto para mejorar en términos generales la gestión de la Cooperativa y/o Mutual.
Modalidad de cursada
El curso se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el/la participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Realización de las actividades propuestas en el campus virtual.
- Aprobación del Taller Integrador Final.
Cumplimentadas y aprobadas todas las instancias se otorga un Certificado expedido por la Universidad Abierta Interamericana.