Diplomatura en Educación en Museos
- Información General
- Inscripción Online
- Aranceles
- Objetivos
- Contenidos
- Modalidad y Evaluación
- Procedimiento de inscripción
El museo como institución política, a lo largo del camino ha forjado diferentes maneras de comunicación, creando una multiplicidad de contenidos y tácticas para popularizarlos. Entendemos así, que no debe permanecer ajeno a los cambios sociales, culturales, políticos, económicos, que atraviesan a la sociedad y a la vida real de las personas. El museo y los actores implicados, tienen una responsabilidad ineludible frente a las comunidades diversas que circundan su labor como educadores naturales. Sí, porque el museo es territorio y comunidad, que debe propiciar el ejercicio de la educación y la promoción de valores.
El valor actual que se le da al museo desde sus comunidades, es que se reconocen como instrumentos para dialogar y trabajar tanto para la formación como para la consolidación de identidades individuales y colectivas, con el fin de favorecer de manera indiscutida, la expresión de situaciones y perspectivas, que beneficien el encuentro, la interacción y la escucha de las múltiples voces.
El museo es entonces, un espacio que entendemos legitimado para exponer ideas, conocimientos, conceptos y realidades que puedan ser escuchados o conocidos, comprendidos, confrontados, apreciados, reivindicados, celebrados y acreditados.
El propósito general de la Diplomatura Universitaria en Educación en Museos, es aportar nuevas herramientas de trabajo, de construcción y de participación al equipo de los museos, promoviendo al desempeño profesional de educadores de todos los niveles de enseñanza, museólogos, estudiantes de diferentes disciplinas y trabajadores de museos en general, mediante la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para la gestión didáctica en ellos.
Para desarrollar estas competencias y llevarlas adelante, es necesario conformar una base de conocimientos que incluya un marco teórico y práctico sobre museos, para desarrollar con todos los públicos y en particular en la interrelación museo-comunidades, entendida ésta como un binomio insoslayable al momento de articular programas y proyectos accesibles, equitativos e inclusivos, creyendo en las múltiples alternativas que podemos alcanzar desde el trabajo creativo y colaborativo.
La propuesta comprende cuatro Módulos y doce Unidades de trabajo. Cada unidad tiene un tiempo estipulado de recorrido junto a diferentes profesionales del campo de la educación formal como de la no formal, todas ellas, especialistas en temáticas diversas y con un vasta experiencia. Hay lecturas sugeridas para trabajar distintos aspectos, de importantes autores del mundo de la educación y de los museos, junto a la resolución de actividades, que favorecen la reflexión así como el pensamiento crítico y sensible.
Directora:
Silvana M. Lovay
Doctora en Ciencias de la Educación (Universidad del Salvador). Magíster en Museología (Instituto Iberoamericano de Museología, España). Licenciada en Gestión de Instituciones Educativas (Universidad Abierta Interamericana). Especialista en Didáctica de las Ciencias Sociales (FLACSO). Becaria del Ministerio de Cultura de España para desarrollar el nuevo guión didáctico del Museo del Greco en Toledo (España). Becada por el Museo Thyssen Bornemisza en España para realizar el Curso para Profesores “La pintura como documento histórico”. Asesora en la puesta en valor del Sistema de Museos de Colonia del Sacramento (Uruguay). Profesora del Diplomado Argentino del Bicentenario en Inclusión y Diversidad en Educación, por Grupo Congreso. Tuvo a su cargo la creación del Área Educativa del Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, del Ministerio de Cultura de la Nación. Concursó el cargo de Directora en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, donde obtuvo el máximo puntaje, ocupando el primer lugar. Autora de libros y artículos en diversas revistas científicas y de divulgación en Argentina, España, Brasil, Chile y Venezuela. Integra diferentes organismos nacionales e internacionales en Museología y es Asesora de Museos en diferentes áreas. Miembro del Comité Científico de la Revista IHS. Antiguos jesuitas en Iberoamérica, del CONICET-CIECS-UNC. Actualmente es la Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe del Comité de Educación y Acción Cultural -CECA- del Consejo Internacional de Museos (ICOM).
Equipo Docente:
Gladys Mabel Albondanza
Licenciada en Gestión de las Instituciones Educativas (Universidad Abierta Interamericana). Profesora Universitaria en Ciencias de la Educación (UAI). Diplomada en Ciencias Sociales con mención en gestión de las instituciones educativas (Flacso). Especialista en la Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la escuela secundaria (UNIPE). Maestra Normal Superior. Asistente Educacional. Reconversión para el docente de 3°ciclo en el área de Lengua en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (Buenos Aires). Maestría en la enseñanza de la alfabetización. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata (en curso). Se ha desempeñado como Supervisora, Directora y Maestra de escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires; Miembro del equipo técnico de escuelas de Educación Especial de la provincia de Buenos Aires; Profesora de Nivel Secundario; Profesora de Programa FINES 2 en el área Lengua y Literatura; Profesora del Instituto Superior de Formación de la provincia de Buenos Aires; Docente de las carreras de formación docente para la educación primaria y para la formación de profesores de educación especial. Formadora de docentes y de aspirantes a cargos jerárquicos, tutora de capacitaciones y diplomaturas virtuales. Docente y Contenidista de la Diplomatura Universitaria en Educación en Museos (UAI), desde el año 2015.
Florencia Gonzalez de Langarica
Licenciada en Museología, con formación en Artes (UBA. IUNA). Cursó el Programa de posgrado Gerencia Política y Gestión Pública (UDESA). Fue Directora de Educación en MALBA, en el MACBA-Bs.As y en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Trabajó en el Museo Casa Ricardo Rojas a cargo del área museológica. Fue Coordinadora Ejecutiva de la Fundación TyPA, dedicada a la formación de trabajadores de museos y otros sectores de la cultura. Coordinó académicamente su programa Laboratorio TyPa de Gestión en Museos, el encuentro Caos en el Museo y la 2da edición del Encuentro El Museo Reimaginado en Medellín - Colombia. Fundó y co-gestionó durante 10 años la Red de educadores de Museos de Argentina-REMCAA. Creó y lideró en sus comienzos la iniciativa multisectorial CreandoRED/Mayores en Acción (Fundación Navarro Viola) sobre derechos y participación cultural de personas mayores. Actualmente está en la gestión de la Red Bibliotecas en Acción. Trabajó con organizaciones como la Fundación Williams; la Fundación Navarro Viola, la Fundación Cazadores; el CCK; el Complejo Cultural de Perito Moreno en Santa Cruz; el Museo Mar de Mar del Plata, entre otros. Se dedica a la consultoría independiente. Desde 2017 trabaja para la Dirección Nacional de Museos (Ministerio de Cultura) como asesora externa sobre gestión educativa en museos, y autora y tutora de los Cursos Virtuales del Área Formación y Redes como "Museos Accesibles. Partir de lo posible" y "Espacios y personas vitales. Vínculos renovados entre personas mayores y museos". Es Profesora titular de Pedagogía en Museos en la carrera Museología (UMSA).
Paulina Guarnieri
Especialista en Educación (Universidad de San Andrés). Diplomada en Gestión Cultural en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín (IDAES). Diplomada en Curaduría Contemporánea (Node Center). Profesora en Bellas Artes (Universidad Nacional de Rosario). Maestría en Gestión de la Cultura (Universidad de San Andrés, en curso). Dirigió el Área de Educación de Fundación Proa (2009-2017) donde trabajó en el diseño y puesta en práctica de programas para distintos tipos de público, con un particular énfasis en la integración social y la vinculación de la institución con su entorno. Dirigió el Departamento de Educación y Acción Cultural del Museo de Bellas Artes “Juan B. Castagnino” de Rosario (2004-2008). Participó en programas desarrollados por la Municipalidad de Rosario a partir de los planteos de la Pedagogía Urbana y los Derechos Culturales como La Escuela Móvil, El Jardín de los niños y Berni para niños. Se desempeña como Asesora y Gestora cultural independiente. Desarrolla programas educativos y capacitaciones para distintos espacios institucionales y universitarios.
Alicia Martin
Licenciada y Profesora en Historia. Especialista en Curaduría de Arte Contemporáneo. Realizó cursos de Posgrado en Gestión del Arte Actual en la Universidad de Barcelona y en Comunicación en la Universidad Austral. Actualmente se encuentra realizando el Doctorado en Historia (Universidad del Salvador). Ha sido expositora en distintas jornadas y congresos en Argentina y en el exterior. Referidos al ámbito de los museos, expuso en los encuentros de la Alianza Americana de Museos realizados en Saint Louis, Missouri (2017) y Phoenix, Arizona (2018); en el Museo Reimaginado en Medellín (2017) organizado por Fundación Typa, Parque Explora (Colombia) y la AAM, y en el Encuentro Nacional del CECA - ICOM realizado en el 2017 en Alta Gracia (Córdoba). Entre sus experiencias realizó prácticas profesionales en el Museo Naval de Madrid dependiente del Instituto de Historia y Cultura Naval y coordinó el proyecto: “Caminos de Agua: Conectando Comunidades” seleccionado para la edición 2016-2017 del Programa “Museos Conectados”, organizado por el Departamento de Estado de los EEUU y administrado por la Alianza Americana de Museos (AAM). Se hizo entre el MBQM y el Museum at 5ive Points con adolescentes de La Boca y de Cleveland, Tennessee. Actualmente es Coordinadora de Extensión Cultural y Educación del Museo Benito Quinquela Martín (Buenos Aires) y Directora de la Licenciatura en Historia de la Universidad del Salvador.
Johanna Palmeyro
Licenciada en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural (Universidad del Museo Social Argentino-UMSA). Arte educadora y artivista. Obtuvo la Beca de Formación del Fondo Nacional de las Artes (FNA) para realizar una residencia en 2019 junto al equipo del Educathyssen (Museo Nacional Thyssen-Bornemisza) en Madrid (España), donde se desempeñó en proyectos de géneros y accesibilidad (Aquí el relato de su experiencia: https://www.educathyssen.org/centro-estudios/educacion-museos/palabras-zambullirse). Previamente trabajó en la Dirección Nacional de Museos como asesora en proyectos educativos. Trabaja en proyectos que desdibujan los límites entre la curaduría, la educación, la museografía, la accesibilidad y el trabajo comunitario.
Actualmente se desempeña como Co-Coordinadora del Área de Museología y Comunidades en el Museo Casa de Ricardo Rojas, dependiente de la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación (Buenos Aires, Argentina).
Alejandra Panozzo Zenere
Doctora en Comunicación (Universidad Nacional de Rosario, Argentina). Magister en Industrias Culturales, Política y Gestión (Universidad Nacional de Quilmes, Argentina). Licenciada y Profesora en Bellas Artes, con especialidad en Teoría y Critica (UNR, Argentina). Becaría Doctoral y Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ha dictado Seminarios de Posgrado en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR, Argentina) y un módulo dentro de un Seminario de la Maestría en Museología (ENCRym, México). Actualmente es miembro del Centro de Estudios Visuales Latinoamericanos (IECH, CONICET-UNR). Docente de la Licenciatura de Gestión Cultural (Universidad Nacional de Rosario, Argentina) en la cátedra “Mercado e Industrias Culturales y Creativas” y en el Terciario de Museología y Gestión Patrimonial de Rosario, en las materias de Diseño de “Proyectos Culturales” y “Sociosemiótica”. Autora del libro Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo (UNR Editora, 2018), editado con el premio del Ministerio de Cultura de la Nación. Cuenta con capítulos en libros, publicaciones en revistas científicas y se ha presentado a diversas Jornadas, Simposios y Congresos, nacionales e internacionales, en el campo de la museología, la comunicación y el arte.
Constanza Pedersoli
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación (Universidad Nacional de La Plata, Argentina). Doctoranda en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina). Especialista en educación en museos y popularización de las ciencias, con experiencia en gestión, producción y asesoría. Fue, desde mayo de 2015, Coordinadora del Nodo Sur de la RedPOP- UNESCO Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe. Actualmente se desempeña en la Universidad Nacional de La Plata como Directora de Mundo Nuevo, Programa de Popularización de las Ciencias, y como docente e investigadora en el IDHICS- Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Forma parte del equipo docente de la Diplomatura Universitaria Superior en Comunicación Pública de la Ciencia de la UNICEN-Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Integra el Consejo Coordinador de la AACeMuCYT- Asociación Argentina de Centros y Museos de Ciencias. Es autora y co-autora de diversas publicaciones en su especialidad.
Mercedes Pugliese
Educadora especializada en narrativas. También, contadora de historias orales y de papel. Estudió Literatura Infantil (Flacso), Narración oral y Didáctica de prácticas del lenguaje. Se formó en Curaduría Educativa de la mano de Silvia Alderoqui. Comenzó su camino como maestra y a lo largo del tiempo fue incorporando nuevas formaciones y espacios de trabajo. Piensa a los museos como espacios de imaginación y encuentro entre personas. Trabajó durante varios años en el Museo de las Escuelas y en el Museo Nacional de Bellas Artes del Ministerio de Cultura de la Nación. Formó parte del equipo del Museo Textil de la ciudad de Forssa en Finlandia. También ha trabajado en proyectos independientes como Carrusel de las Artes y Palabras Imaginadas. Actualmente es capacitadora en diferentes espacios de formación virtual y asesora en Didáctica de la Lengua en una institución educativa de Buenos Aires. También escribe el blog cuentosparaunmuseo.blogspot.com y artículos para revistas educativas. Publicó dos libros para docentes sobre museos (editorial MV) y dos cuentos ilustrados. Desde 2015 se desempeña como contenidista y tutora de la Diplomatura Universitaria en Educación en Museos (Universidad Abierta Interamericana de Buenos Aires).
Destinatarios:
Educadores de todos los niveles de educación formal, trabajadores de museos y estudiantes avanzados de las carreras de Ciencias de la Educación y Museología.
Duración:
1 año
Objetivos Generales
A partir de estos propósitos es nuestra intención generar oportunidades de aprendizaje orientadas a que los/as profesionales alcancen las siguientes metas de aprendizaje y capacitación:
- Comprender la importancia que reviste el museo como agente de transformación social mediante la educación.
- Promover la toma de decisiones en los espacios educativos en pos de los objetivos institucionales.
- Apreciar las múltiples posibilidades y herramientas que ofrecen los espacios educativos en los museos.
- Diseñar, planificar e implementar diferentes propuestas educativas para los distintos públicos de museos.
- Generar estrategias de trabajo mancomunado entre la escuela y el museo.
- Tomar conciencia de la función ética y social de los educadores.
Contenidos
Módulo I – Museos en clave de gestión
Unidad 1 - Habitando los Museos - Silvana M. Lovay
Esta unidad se propone en primer lugar ofrecer distintos aspectos que singularizan a los museos, desde lo conceptual y desde lo funcional. Para luego delinear los trazados del Consejo Internacional de Museos (ICOM) y sus diferentes comités. Los debates sobre la “nueva definición” de museos. El papel de la nueva museología en la vida de los museos. Los paradigmas de la museología crítica y la museología social. Nacimiento de una “museología del afecto” en contextos sensibles y su rol junto a las comunidades. Qué es un área educativa, cómo se diseña y conforma, y los lineamientos que trabaja por medio de las decisiones ideológicas que resulten de los objetivos institucionales. Pautas para la construcción de una bitácora de viaje, camino al trabajo final.
Unidad 2 - Redes en los museos y entre educadores - Mercedes Pugliese
Pensar la educación en forma de red es pensarla llena de agujeros que dejan ver e imaginarla como nudos que permiten encuentros. Es verla como algo que contiene a la vez que transparenta. Las redes que se tejen dentro de las instituciones y por fuera de ellas dan sostén a lo que sucede luego en las salas de museo. Los aprendizajes colaborativos permiten que los diferentes saberes de los pares se pongan en diálogo y construyan un aprendizaje en donde la práctica no esté separada del contenido.
Unidad 3 - Museos con, desde y para las comunidades y/o públicos - Alejandra Panozzo Zenere
Esta unidad se propone brindar herramientas que ayuden a diferenciar, por un lado, quiénes pueden ser ese otro que se acerca a los museos y, por otro, reconocer distintas modalidades de activación y participación para trabajar con ellos. Se trata de reflexionar en torno a diversas maneras en que la entidad patrimonial comparte su poder con las comunidades y los públicos, a partir de incluir una metodología, principalmente, recortada en relatos o narrativas que los incluya desde su origen hasta el final, o durante las distintas etapas o momentos que posea la propuesta. Entonces, así, se proyecta una articulación entre conceptos y análisis situados que permitan, de manera dinámica, explorar y conocer críticamente la sede museal desde diversas y variadas formas de reconocer y trabajar juntos con otros.
Módulo II – Museos en clave pedagógica
Unidad 4 - Entre Museos y escuelas: un denominador común, la función educativa - Mabel Albondanza
En las escuelas se enseña y se aprende, en el museo se enseña, se muestra, se exhibe, se comunica, también se aprende. Existen coordenadas pedagógicas y didácticas que podemos considerar a la hora de trabajar la educación en los Museos para que entre estos y las escuelas puedan llevarse adelante procesos educativos conjuntos, colaborativos y articulados. Trabajaremos el movimiento de la escuela activa como punto de referencia para los proyectos del área educativa; la perspectiva constructivista en la modalidad de organización didáctica; las pedagogías socio-críticas en la propuesta de trabajo entre escuelas y museos y la planificación estratégica y situada de la evaluación como proceso de retroalimentación y para la mejora de los proyectos entre museos y escuelas.
Unidad 5 - Las narrativas y los museos - Mercedes Pugliese
Analizar los museos desde la óptica de la narrativa es pensarlos como relatos que proponen diferentes ideas y emociones a los visitantes. Como en un buen libro, una muestra debería tener el equilibrio justo entre lo que exhibe y lo que oculta. También permitir que las
tramas personales de los visitantes puedan iluminarse con lo que ofrece el museo. Las narrativas aparecen en el diseño de los guiones museográficos y educativos, en los carteles de sala, en los materiales didácticos, en las plataformas virtuales, en las palabras de los
educadores y en las maneras que tenemos de contarnos a nosotros mismos. Por eso es necesario reflexionar sobre la forma en que construimos los textos para dejar de lado lo que sobra y acercarnos mejor a lo que queremos decir. También para construir narrativas potentes en donde los sentidos tengan espacio y los visitantes reconozcan que los estábamos esperando.
Unidad 6 - Acerca de los museos de ciencias y “la ciencia” de educar en ellos - Constanza Pedersoli
En un pasaje que va desde la colección hacia la interacción, los museos se fueron transformando en escenarios educativos y sociales en los que el valor principal no reside tanto en el patrimonio sino en las ideas que buscan transmitir. Son, cada vez más, lugares que alientan la participación de sus visitantes y que buscan provocar cambios diferenciales en las vidas de las personas y las comunidades de las que forman parte. Generando debate y controversia, invitando a la conversación y a la reflexión e interrogándose por su papel en la construcción de una sociedad más crítica y plural, muchos museos invitan a comprender e incluso actuar sobre la realidad. Poniendo el foco en los de ciencias, pero asumiendo que los museos son cada vez más difíciles de hacer encajar en las taxonomías disciplinares modernas, esta unidad propone desarrollar algunas de estas transformaciones, centrándose en distintos temas. El recorrido estará orientado por la mirada de la pedagogía, como disciplina científica de la educación, que se presenta como un buen lugar desde el cual reflexionar sobre los museos y diseñar desde ellos políticas y estrategias de acción educativa y social.
Unidad 7 - Educación, arte y curaduría: educación y museos en los límites disciplinares - Paulina Guarnieri
Desde una perspectiva actual, esta unidad centra la mirada en el arte y la educación como campos expandidos e interrelacionados. A partir de obras, exhibiciones y propuestas teóricas se discutirán los conceptos de arte, educación y curaduría. La propuesta abarca preguntas de orden artístico, pedagógico y epistemológico para abrir un debate sobre cómo lograr una educación en contexto y consecuente con el campo artístico actual. En este marco, se concibe el arte como una forma de conocimiento y una herramienta para el desarrollo de proyectos interdisciplinarios, colaborativos y/o comunitarios que resulten interesantes y significativos para todos los implicados. Dicha unidad se divide en tres ejes centrales que permiten una complejización y expansión paulatina de los temas abordados. Los mismos incluyen una introducción al arte contemporáneo y la centralidad de la cultura visual; una reflexión sobre los vínculos posibles y deseables entre arte y educación, y finalmente, la pregunta por el valor y la pertinencia de vincular el trabajo educativo con la tarea curatorial.
Módulo III – Museos en clave ética y deontológica
Unidad 8 - Accesibilidad - espacio público y derechos culturales - Florencia González de Langarica
Los intentos repetidos de los museos por adoptar enfoques accesibles y horizontes inclusivos, los deberían llevar reiteradamente a preguntarse quiénes deberían tomar las decisiones allí, cómo se toman, por qué y para qué existen. Esta unidad se propone indagar y reflexionar acerca de los vínculos que existen entre espacio público, accesibilidad, derechos y democracia para intentar dilucidar cuánto de estos conceptos están relacionados con los museos como instituciones. Es decir, pensar los museos en clave pública - política, para entenderlos como espacios de ensayo de vivencias comunes, de maneras de presentarnos y representarnos como seres humanos. Por otra parte, se compartirán en esta unidad algunos ejemplos de experiencias o proyectos centrados en la práctica del “activismo cultural” que buscaron explorar formas alternativas de expandir la participación ciudadana.
Unidad 9 - De las vitrinas a las calles: Museos con perspectiva de género - Johanna Palmeyro
La unidad aborda la perspectiva de género considerando las desigualdades sociales estructurales de nuestra sociedad, y cómo esta misma lógica se instala y se refleja en el mundo de los museos. Los museos serán analizados como espacios políticos y porosos a las transformaciones sociales, estudiando los conceptos de heteronormatividad y binarismo de género como parte de la ilusión de la normalidad; los estereotipos, las infancias libres y las familias diversas; el racismo e interseccionalidad, así como el tratamiento de la decolonización de los museos. Estos temas estarán asimismo atravesados y puestos en análisis mediante el paralelismo de casos.
Módulo IV– Museos en clave social y comunitaria
Unidad 10 - Museos y Escuelas: la construcción de una ciudadanía compartida - Mabel Albondanza
Considerar al Museo como espacio político, social y educativo implica aproximarse a él con las claves del conflicto y la complejidad, propios de los tiempos actuales. En este sentido, la relectura radica en el esfuerzo de trascender las representaciones estereotipadas que, en general, conllevan interpretaciones apresuradas y simplistas. Por ello articularemos tratando la etnografía como herramienta de la investigación; la grupalidad y la dinámica de las relaciones interpersonales, así como la institucionalidad: la política y lo político de la institución museal. Lo instituido y lo instituyente, y finalmente, el proceso institucional, para luego dar lugar a los museos y escuelas como espacios públicos, educativos y de ciudadanía.
Unidad 11 - Museo, Identidad y Pertenencia - Alicia Martin
Se tratará el tema de los museos y las comunidades ¿A qué hacemos referencia cuando hablamos de “comunidades”? ¿En qué consisten las propuestas museales realizadas con o para una comunidad determinada?. Luego de un breve recorrido por la creación de museos comunitarios abordaremos hasta qué punto las propuestas museales son medios para promover la construcción y consolidación identitaria de las comunidades de referencia, analizaremos algunos ejemplos para reflexionar sobre qué se entiende por Identidad y qué lugar ocupan en este tema, la herencia resguardada en los Museos de Historia. De la Identidad pasamos a la pertenencia para considerar el espacio que se refleja en un determinado espacio cultural y natural ¿Cómo viven las comunidades ese paisaje? ¿Cuál es el lugar de los adolescentes en las distintas comunidades? ¿Pueden los museos ser el marco de referencia de los jóvenes?. Estos interrogantes nos llevarán a analizar el último eje temático de la unidad, el diálogo que puede darse entre distintas comunidades y el lugar de los Museos en un mundo globalizado, para acentuar una vez más, la construcción identitaria de las comunidades.
Unidad 12 - Encontrándonos en el laboratorio de ideas - Silvana M. Lovay
Trabajaremos algunos principios de la museografía didáctica poniendo en valor sus aportes en el campo lúdico. A partir de allí caminaremos hacia la construcción de una Caja de Herramientas atendiendo el recorrido realizado por las distintas unidades, y teniendo en cuenta especialmente los aspectos señalados en la bitácora de viaje, donde se han indicado temas posibles para la elaboración de la misma. Metodología: elección del o los tema/s, aspectos a trabajar, diseño de la propuesta, evaluación.
Si lo desea, haga clic aquí para acceder al programa completo.
Bibliografía
Para el abordaje de los contenidos usted deberá trabajar con el material de estudio y los textos de consulta provistos a través del campus virtual y con la bibliografía básica que deberá adquirir, consultar en las UAED o solicitar personalmente en préstamo a la Biblioteca Central de la Universidad.
Modalidad de Estudio
La Diplomatura se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. En este entorno de trabajo el participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, necesarias para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Realización de las actividades propuestas durante la cursada en el campus virtual.
- Aprobación de los Trabajos Prácticos correspondientes.
- Aprobación de un Trabajo Final Integrador que contempla la Planificación de una propuesta de trabajo que refleje la interacción Museo-Escuela.
Cumplimentadas y aprobadas todas las instancias de evaluación se otorgará el certificado en Diplomatura en Educación en Museos, expedido por la Universidad Abierta Interamericana.
Duración
La Diplomatura tiene una duración de 12 meses.
Inscripción
Para realizar su inscripción a la Diplomatura en Educación en Museos debe proceder de la siguiente forma:
- Completar el Formulario de Inscripción.
- Abonar el arancel correspondiente a la matrícula del curso.
- Imprimir el formulario completo por duplicado, firmarlo y enviar una de las copias por correo postal a la Universidad junto con la siguiente documentación:
- Fotocopia del Certificado de Estudios Secundarios y/o título de grado.
- Fotocopia del DNI (frente y dorso).
- Fotocopia del comprobante de pago del arancel.
Enviar la documentación a:
Campus Virtual UAIOnline
Curso: Diplomatura en Educación en Museos
Universidad Abierta Interamericana
Chacabuco 90 7mo piso (C1069AAB) – Ciudad de Buenos Aires
Argentina