Diplomatura Universitaria en abordajes desde la Psicopedagogía Forense
La Diplomatura en abordajes de Psicopedagogía Forense tiene por objetivo proporcionarle a los estudiantes un marco teórico para la detección, tratamiento y prevención frente a las problemáticas sociales que el aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y adultos. Se propone un espacio de intercambio y enriquecimiento entre los participantes, a fin de que puedan aplicar en sus problemas laborales los conceptos brindados, fortaleciendo aprendizajes y sus trayectorias educativas.
A partir de la Convención de los Derechos del niño en 1989, el ámbito de la Psicopedagogía se incorporó en las prácticas de cuidado a los Derechos del Niño dando lugar a la rama Forense. Dicho espacio, en constante construcción, tiene por fin la redimensión del aprendizaje, posicionándose como un constructo relacional en constante interacción con la cultura inmersa.
La UAI ha firmado un convenio de colaboración con la Asociación de Profesionales del Quehacer Psicopedagógico -APQP- por el cual sus socios tienen un beneficio del 10% de descuento en el arancel de la cuota mensual.
Coordinadora:
Lic. Prof. Adriana Reaño
Licenciada y Profesora en Psicopedagogía. Diplomatura en Estrategias e intervenciones en violencia familiar (UAI), Diplomatura en Abordajes e Intervenciones sistémicas-relacionales en familias y parejas (Fundación Familias y Parejas). Profesora en la cátedra "Psicopedagogía Forense" (UAI). Trayectoria en equipos de orientación, psicopedagogía clínica y servicio de psicopedagogía en el Hospital escuela UAI.
Equipo docente:
Lic. Laura Barbero
Lic. en Psicopedagogía. Capacitadora y conferencista en temas vinculados a la prevención del abuso sexual y del maltrato infantil. Autora del libro “Diario de mis vacaciones: una herramienta de prevención ante situaciones de riesgo de abuso sexual”, segunda edición en papel (2009) y edición digital (2014); y de otras publicaciones individuales y en colaboración. Miembro del equipo técnico de "La casa de Leandro": hogar convivencial para niños en situación de vulneración de sus derechos. Presidente de la Asociación de Profesionales del Quehacer Psicopedagógico (APQP). Consultora de instituciones educativas y en consultorio privado.
Lic. Lucía Manusovich
Lic. Psicopedagogía. Área de Diversidad Sexual del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, integrada en el ámbito de la psicopedagogía y el psicodrama con perspectiva de género y diversidad sexual, y especializada en el abordaje social y comunitario. Brinda capacitaciones en la elaboración e implementación de proyectos y programas en el marco de las políticas públicas.
Lic. Cecilia Sibilia
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Terapeuta relacional - Docente de posgrado - Coordinadora del Equipo de Familias Judicializadas en Fundación Familias y parejas. Orientadora y terapeuta, Fundación Prosam - Osde. Docente en Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini-UBA.
Lic. Federica Otero
Licenciada en Psicología por la Universidad Nacional de Buenos Aires. Master en Psicología Clínica por la Universidad Nacional de Brasilia, Brasil.
Es profesora titular de posgrado en la Facultad de Psicología de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Docente de posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido operativo tanto en el Poder Ejecutivo local, nacional y judicial. Ha sido Directora Nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con multas adoptivas del Ministerio de Justicia de la Nación y Coordinadora del Registro Único de Aspirantes a Guarda con multas adoptivas de la CABA. Autora del libro: “Los procesos de adopción de niños, niñas y adolescentes” (editorial Noveduc) y coautora en libros y revistas científicas.
Lic. Carlina Di Sciascio
Lic. Prof. Psicopedagogía. Asesoría técnica y pedagógica en DGCyE de la Provincia de Buenos Aires, DIEGEP. Docente auxiliar en la cátedra Psicopedagogía Forense, UAI.
Destinatarios:
La Diplomatura está dirigida a profesionales del ámbito de la Psicopedagogía, Ciencias de la Educación, Docencia, Gestión y estudiantes avanzados de áreas de conocimiento.
Duración:
El curso tiene una duración de 8 meses.
Objetivos Generales
Al finalizar la Diplomatura los participantes habrán logrado:
- Consolidar un marco teórico para la detección y asesoramiento frente a las condiciones sociales que afectan el aprendizaje de niños, niñas, adolescentes y adultos.
- Construir habilidades para el diseño de proyectos y espacios de prevención.
- Redimensionar la concepción de aprendizaje desde sus dificultades y potencias contextuales.
Contenidos
MÓDULO 1: LO FORENSE EN PSICOPEDAGOGÍA – Lic. Adriana Reaño
- Contexto socio-político-cultural-jurídico en el que se inscribe la psicopedagogía forense.
- Ámbitos de intervención social y forense.
- Marco político desde el nuevo Código Civil.
- Definiciones de vulnerabilidad social, exclusión social, inclusión, violencia, disonancia cognitiva, adicciones.
MÓDULO 2: VIOLENCIAS PLURALES– Lic. Adriana Reaño
- Protección integral de los derechos. Marco jurídico actual.
- Redes de apoyo.
- Posición profesional en el abordaje de la vulnerabilidad y exclusión social.
- Violencia social, laboral, institucional y familiar.
- Espectadores de la violencia de género y sus marcas en los aprendizajes.
MÓDULO 3: DIVERSIDAD SEXUAL Y GÉNEROS EN LAS INFANCIAS – Lic. Lucía Manusovich
- La construcción cultural de relaciones e identidades de género en los primeros años del ciclo de vida. Las instituciones que intervienen.
- Infancias trans. Ley de identidad de género. Mecanismos de protección de los derechos en las instituciones educativas y medios de comunicación.
- Educación Sexual Integral. Confección de dispositivos y prácticas inclusivas.
MÓDULO 4: MALTRATO INFANTO JUVENIL – Lic. Laura Barbero
- Marco jurídico para la detección del maltrato infanto juvenil. Tipos de maltrato: físico, negligencia, abuso emocional, Síndrome de Munchausen por poderes.
- Abuso sexual infantil. Dinámica del abuso intrafamiliar. Factores de riesgo. Impacto en el aprendizaje. Síntomas e indicadores típicos de niños.
- El rol de los docentes y los profesionales. Sobre la obligatoriedad de la denuncia. El alcance de la ética profesional. Protocolos de actuación.
MÓDULO 5: FAMILIAS QUE ATRAVIESAN PROCESOS JUDICIALES – Lic. Cecilia Sibilia
- Perspectiva etno-eco-sistémica relacional. Aportes al diagnóstico relacional.
- Deconstrucción de las instituciones: Familia, Escuela, Estado.
- Familias gravemente perturbadas. Violencia de género. Familias judicializadas. Proceso de revinculación afectiva.
- Los informes en el juzgado. La actuación en red.
MÓDULO 6: ADOPCIÓN Y SITUACIONES DE ABRIGO – Lic. Federica Otero
- El paradigma de la protección integral y los niños como sujetos de derechos desde el corpus iuris internacional y nacional.
- Los niños, las niñas y los adolescentes sin cuidados parentales y en situación de adoptabilidad. La inclusión educativa.
- La protección, la atención y el acompañamiento de los niños, niñas y adolescentes en los hogares y en las familias transitorias. Sus diferentes fases.
MÓDULO 7: DISPOSITIVOS DE PREVENCIÓN/ACCIÓN. – Lic. Adriana Reaño
- Estrategias de cuidado y protección de los operadores y de los equipos expuestos a violencia. Cuidado y prevención del Burn-out.
- Criterios básicos de la intervención preventiva. Modelos alternativos en la tarea preventiva. Proyectos educativos/sociales.
- Trabajo en red comunitaria. Marco legal para la acción.
Modalidad de cursada
El curso se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el/la participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Realización de las actividades propuestas en el campus virtual.
- Aprobación de las instancias parciales del Trabajo Final, correspondientes a cada Módulo.
- Aprobación del Trabajo Final Integrador.
Cumplimentadas y aprobadas todas las instancias se otorga un Certificado expedido por la Universidad Abierta Interamericana.