Diplomatura Universitaria en Soporte Nutricional
La nutrición enteral y la parenteral constituyen una alternativa terapéutica para pacientes que presentan incapacidad de alimentarse por vía oral o trastornos en la digesto-absorción secundaria a su enfermedad de base. Durante los últimos años, se han logrado importantes avances en los conocimientos relacionados con este campo.
Su utilización como parte del tratamiento es cada vez más habitual, implementándose no sólo durante la hospitalización sino también en forma ambulatoria y en internación domiciliaria.
Durante este curso, nos proponemos enseñar conceptos básicos sobre indicación, tratamiento y seguimiento de los pacientes que reciben soporte nutricional, además de contribuir a la mejora en la calidad de la práctica implementada. Asimismo, brindaremos herramientas para lograr una vía de alimentación efectiva, una elección adecuada de las fórmulas, una pauta correcta de administración y un esquema de monitoreo eficaz para la prevención y / o tratamiento de las complicaciones asociadas.
El cuerpo académico de la Lic. en Nutrición avala esta Diplomatura.
Director:
Dr. Fernando Lipovestky
Médico Especialista en Terapia intensiva y Medicina Crítica. Médico especialista en Nutrición. Director de la diplomatura de Soporte Nutricional UAI. Ex director del Comité de Patologías digestivas crónicas SATI. Jefe del Servicio de Terapia Intensiva de la UAI
Equipo docente:
Lic. Carolina Niño
Lic en Nutrición. Nutricionista equipo interdisciplinario de Oncología y Cirugía esófago-gástrica en Fundación Favaloro. Nutricionista Hospital Universitario Fundación Favaloro. Docente en Materia "Soporte Nutricional" (Universidad Favaloro, Universidad Abierta Interamericana.
Lic. Mirtha Antonini
Licenciada en Nutrición egresada de la Universidad de Buenos Aires. Licenciada en Nutrición del Consultorio de Endocrinología, Nutrición y Diabetes. Dr. Eduardo Faure & Equipo. Docente del Instituto Universitario de CEMIC y de la Universidad de Belgrano. Coordinadora de la Carrera de Lic en Nutrición del Instituto Universitario CEMIC. Miembro de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas. AADYND Coordinadora del Comité Científico de la Asociación Argentina de Nutricionistas y Nutricionistas Dietistas AADYND. Miembro del Capítulo de Licenciados en Nutrición de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva.
Lic. Miguel Salas
Lic. en Enfermería – Universidad Austral. Especialista en Cuidados Críticos. Experto en Soporte Nutricional. Candidato a Magíster en Comunicación Organizacional – Universidad Austral. Docente adscrito/Invitado licenciatura en Enfermería de la UBA, Universidad Austral, Hospital Británico.Miembro integrante de FELANPE.
Dr. Sebastian Chapela
Especialista en Terapia intensiva. Médico STAFF de Terapia intensiva del Hospital Británico. Ex Director del COSONUME (COMITÉ DE SOPORTE NUTRICIONAL Y METABOLISMO de la SATI)
Dra Maria de los angeles Carignano
Especialista en Terapia intensiva. Experta en Soporte Nutricional. Ex Médica STAFF de Terapia intensiva del Hospital Italiano. Ex Directora del COSONUME (COMITÉ DE SOPORTE NUTRICIONAL Y METABOLISMO de la SATI). Docente del Instituto Universitario del Hospital Italiano.
Lic. Victoria Rebagliatti
Lic en Nutrición, especializada en Soporte Nutricional y Paciente Crítico. Nutricionista de Cuidados Intensivos en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires. Profesora Titular de Soporte Nutricional en la Universidad Católica Argentina de La Plata (UCALP). Directora del Capítulo de Nutricionistas de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva (SATI)
Lic. Marisa Canicoba
Lic. en Nutrición. Integrante del Sector internación del Hospital Nacional Dr. A. Posadas. Directora de la Carrera de Especialización en Nutrición Clínica, Sede Hospital Posadas. Asesora del Comité de Nutrición de la Federación Latinoamericana de Terapia Nutricional Clínica y Metabolismo (FELANPE).
Farmacéutica Mariela Suarez
Jefa Farmacia Sanatorio de Los Arcos. Jefa Farmacia Clínica Zabala en Swiss Medical Group. Presidenta de AANEP (Asociación Argentina de Nutrición enteral y Parenteral).
Dra Juliana Marin
Especialista en Terapia intensiva. Médico Coordinadora de Terapia intensiva del Hospital UAI. Docente Universitaria, UAI
Destinatarios:
El curso está especialmente destinado aunque no limitado a médicos clínicos, pediatras, generalistas, gastroenterólogos, intensivistas y cirujanos, especialistas en nutrición y licenciados en nutrición y en enfermería.
Duración:
El curso tiene una duración de 6 meses y cada participante cuenta con 3 meses para rendir el examen, una vez finalizado el curso.
Objetivos Generales
- Adquirir conductas de vigilancia nutricional con el fin de detectar los pacientes con riesgo nutricional y necesidad de soporte.
- Complementar los conocimientos clínicos que permitan actualizar la patología asociada a la desnutrición secundaria y las herramientas terapéuticas existentes.
- Ampliar conocimientos en la identificación y manejo de los pacientes que requieren soporte nutricional especializado.
- Conocer las vías de implementación del soporte nutricional
- Diseñar un plan de monitoreo de la práctica implementada
- Prevenir, detectar y tratar complicaciones asociadas con la nutrición enteral y parenteral
Contenidos
Introducción al soporte nutricional
Objetivos del Módulo
- Reconocer las causas y/o los mecanismos causales que más frecuentemente se asocian con la desnutrición secundaria a enfermedades.
- Identificar las conductas del equipo de salud orientadas a la prevención y/o el tratamiento de la desnutrición hospitalaria.
Temario del módulo
Estudios de prevalencia. Tipos de Pacientes que se benefician con soporte nutricional. Conceptos sobre paciente crítico, ambulatorio, hospitalizado. Desnutrición hospitalaria. Conceptos sobre Metabolismo, injuria y ayuno
Docentes del Módulo:
Dr Fernando Lipovestky (1 clase)
Dra Maria de los Angeles Carignano (1 clase)
Evaluación nutricional en el paciente internado
Objetivos del Módulo
- Detectar pacientes en riesgo nutricional mediante la implementación de técnicas de screening.
- Interpretar los resultados de los distintos métodos de evaluación nutricional.
Temario del módulo
Evaluación Global Subjetiva (EGS).NRS-2002.MUST. Métodos Antropométricos. Marcadores Bioquímicos. Mediciones directas de función muscular. Scores nutricionales. DEXA. Calorimetría Indirecta.
Docente del Módulo:
Lic. Carolina Niño (1 clase)
Nutrición enteral
Objetivos del Módulo
- Analizar los suplementos Nutricionales (componentes e indicaciones)
- Reconocer las fórmulas enterales: Análisis de los componentes en cada fórmula
- Cuidados y prevención de complicaciones mecánicas
- Interpretar el manejo de intolerancias digestivas
Temario del módulo
Indicaciones. Generalidades. Beneficios. Contraindicaciones de la nutrición enteral. Momento de inicio. Nutrición enteral precoz. Componentes de las fórmulas entérales. Características físicas de las fórmulas. Clasificación de las Fórmulas. Criterios para la elección de la fórmula. Suplementación oral. Normas de Preparación de fórmulas entérales. Métodos de infusión. Inicio y progresión de la nutrición enteral. Complicaciones asociadas a la fórmula
Docente del Módulo:
Lic. Mirta Antonini (2 clases)
Dr Fernando Lipovestky (1 clase)
Nutrición parenteral
Objetivos del Módulo
- Analizar las fórmulas listas para usar
- Reconocer las formulación de magistrales: cálculo de requerimientos individualizados.
- Determinar las formas de infusión y cálculo de velocidad
Temario del módulo
Generalidades. Indicaciones de Nutrición Parenteral. Contraindicaciones de Nutrición Parenteral. Catéteres venosos centrales: tipos, descripción. Elección. Técnica de colocación de catéteres venosos centrales. Cuidados del catéter: Estrategias para la Prevención de Infecciones en Catéteres Venosos. Bolsas de nutrición parenteral: magistrales y estándares. Complicaciones de los accesos venosos centrales y su prevención. Complicaciones asociadas a la nutrición parenteral. Oligoelementos en diferentes situaciones
Docente del Módulo:
Dr Sebastian Chapela (2 clases)
Lic. Mariela Suarez (1 clase)
Situaciones metabólicas específicas
Objetivos del Módulo
- Comprender los beneficios de los diferentes tipos de soporte nutricional en diferentes enfermedades
- Comprender los mecanismos fisiopatológicos involucrados en las diferentes situaciones patológicas y su repercusión nutricional
Temario del módulo
Soporte nutricional en diferentes situaciones y patologías: Pancreatitis aguda, insuficiencia cardíaca, sarcopenia.
Cálculo de requerimientos calóricos y proteicos en estas situaciones
Docente del Módulo:
Lic. Marisa Canicoba (1 clase)
Dra Juliana Marin (1 clase)
Dra Maria de los Angeles Carignano (1 clase)
Vías de Acceso en soporte nutricional
Objetivos del Módulo
- Reconocer las diferentes formas de accesos al soporte nutricional
Temario del módulo
Accesos enterales. Sondas, ostomías. Indicaciones. Control y monitoreo. Accesos parenterales. Cuidados y prevención de complicaciones mecánicas
Docente del Módulo:
Lic. Miguel Salas (1 clase)
Gestión en Soporte Nutricional
- Tener las herramientas necesarias para desarrollar un equipo de soporte nutricional.
- Reconocer los indicadores de calidad
Temario del módulo
Gestión eficiente de recursos centrada en la excelencia del servicio. Diseño, implantación e implementación de procesos asistenciales. Trabajo en equipo multidisciplinar. Motivacion
Docente del Módulo:
Lic. Miguel Salas (1 clase)
Videoclases |
Docente |
1. Introducción al Soporte Nutricional |
Dr. Fernando Lipovestky |
2. Metabolismo, Ayuno e Inflamación |
Dra. Maria de los Angeles Carignano |
3. Evaluación Nutricional en el paciente internado |
Lic. Carolina Niño |
4. Nutrición Enteral I |
Lic. Mirtha Antonini |
5. Nutrición Enteral II |
Lic. Mirtha Antonini |
6. Complicaciones Nutrición Enteral |
Dr Fernando Lipovestky |
6. Nutrición Parenteral |
Dr. Sebastian Chapela |
7. Nutrición Parenteral II |
Dr. Sebastian Chapela |
8. Nutrientes Específicos en NPT |
Lic. Mariela Suarez |
9. Vías de accesos en Soporte Nutricional |
Lic. Miguel Salas |
10. Nutrición en Situaciones Específicas |
Lic. Carolina Niño |
11. Nutrición en Insuficiencia Cardíaca |
Dr. Juliana Marin |
12. Nutrición en Pancreatitis |
Lic. Marisa Canicoba |
13. Nutrición en Sarcopenia |
Dra. Maria de los Angeles Carignano |
14. Seguridad y Calidad en Servicio en Soporte Nutricional |
Lic. Miguel Salas |
Modalidad de cursada
El curso se desarrolla a través del Campus Virtual UAIOnline con instancias de cursada presencial e intensiva programadas para ser realizadas los días viernes. Durante las jornadas presenciales se realizarán conferencias sobre el tema con casos clínicos reales.
En el campus, el/la participante podrá acceder a videoclases con explicaciones y demostraciones así como a la bibliografía del curso. La comunicación será frecuente a través de las herramientas que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los docentes a cargo del curso.
Con respecto a los encuentros presenciales y a las actividades de práctica, se realizarán en alguna de las sedes de la UAI Buenos Aires o en el Hospital UAI, en los siguientes horarios: Viernes de 18.00 a 20.00 horas.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Realización de las actividades propuestas en el campus virtual: participación en foros y resolución de casos.
- Aprobación de un examen de 50 preguntas tipo multiple choice con un 75 % de respuestas correctas
-
Cumplimentadas y aprobadas todas las instancias de evaluación se otorgará un certificado expedido por la Universidad Abierta Interamericana.