Diplomatura Universitaria Neuropsicología Infantojuvenil - Orientación Clínica
La neuropsicología estudia la organización cerebral de la actividad cognitivo-conductual, así como el análisis de sus alteraciones en el caso de patología cerebral.
La neuropsicología infantojuvenil se refiere a la aplicación de los principios generales de la neuropsicología en un grupo poblacional específico: los niños y adolescentes, por lo tanto, estudiando las relaciones entre el cerebro y la conducta / cognición dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo .
Si bien los fundamentos teóricos y clínicos de la neuropsicología infantil se basan en la neuropsicología del adulto, los modelos explicativos no se pueden equipar en las dos poblaciones ya que en el adulto los procesos cognitivos y comportamentales son relativamente “estáticos” mientras que en el niño , el cerebro se encuentra aún en desarrollo. Además, la neuropsicología infantil tiene sus propias raíces tanto en el concepto de disfunción cerebral como en los estudios de desarrollo de las funciones cognitivas.
La comprensión de las relaciones entre el cerebro y la conducta en el niño debe ser visto dentro de un contexto sociocultural que enmarca su desarrollo y condición las técnicas potenciales utilizables en su habilitación, rehabilitación o estimulación, en el caso de ser necesario.
Por lo tanto, el conocimiento debe fundarse en el entendimiento de tres dimensiones en el análisis de los procesos cognitivos y conductuales: la dimensión neurológica, la dimensión cognitiva y la dimensión social.
La neuropsicología puede ser definida como la aplicación de principios de evaluación e intervención basada en el conocimiento científico de la conducta humana a lo largo del ciclo vital, en la medida en que se relacionan con el funcionamiento normal y anormal del SNC, visto desde una perspectiva multidimensional.
El objetivo de la Diplomatura en Neuropsicología Infantojuvenil es brindar a los alumnos de los conocimientos básicos sobre la conceptualización neuropsicológica de los principales trastornos de inicio en la infancia, con énfasis en aquellos de más alta prevalencia y permitir formas específicas de evaluación e intervención que se utilizan en la práctica neuropsicológica.
Para lograrlo es necesario capacitar al alumno en un proceso que inicia con la comprensión de los procesos neuropsicológicos implicados en el desarrollo de la mente y sus capacidades, así como el modo en que la plasticidad de nuestro sistema nervioso, inmerso en un contexto sociocultural, permite nuestro aprendizaje. Luego será necesario comprender los mecanismos específicos vinculados con el desarrollo normal y patológico de cada función cognitiva, lo que llevará a la descripción de los cuadros clínicos específicos de la infancia. Desde ese punto de partida, será posible profundizar en las técnicas que permitan realizar evaluaciones neuropsicológicas y programas de estimulación.
Directores:
Lic. Rubén O. Scandar
Psicólgo (UBA). Presidente de la Fundación de Neuropsicologia Clínica. Ex Director de Docencia e Investigación de la Fundación TDAH. Autor de “El niño que no podía dejar de portarse mal. TDAH: su comprensión y tratamiento” e “Inquietos, distraídos ¿diferentes?; primer autor del Los Niños Hiperactivos: Intervención clínica y educativa”; 2009 y co-autor de “Dificultad de Aprender”. Editor del libro Perspectivas Actuales en Neuropsicología Infantil” (Distal, 2016). Autor de capítulos de libros y artículos en publicaciones científicas. Director de las diplomaturas de Evaluación Neuropsicológica Infantojuvenil y Estimulación Cognitiva Infantojuvenil (Universidad Abierta Interamericana).
Lic. Mariano O. Scandar
Psicólogo (UBA), Programa de Actualización en Terapia Cognitiva (UBA). Master en Neuropsicología Infantil y Neuroeducación (Universidad de Morón). Doctorando en Psicología, Universidad de Palermo. Coordinador General de la Fundación de Neuropsicología Clínica y Coordinador del Departamento de Neuropsicología de la Fundación Equipo de Terapia Cognitiva (E.T.C.I). Jefe de Trabajos Prácticos de las materias “Evaluación Psicológica” y “Clínica de Niños” de la carrera de psicología de la Universidad Favaloro. Director de las diplomaturas de Evaluación Neuropsicológica Infantojuvenil y Estimulación Cognitiva Infantojuvenil (Universidad Abierta Interamericana).
Equipo Docente:
Beatriz Colares
Profesora para Sordos y Perturbados del Lenguaje. Fonoaudióloga. Diplomada en Neuropsicología Dinámica. Ex. asesora de fonoarticulación del Instituto Oral Modelo. Profesora titular de Neurolingüística. Carrera de Fonoaudiología (Univ. del Salvador).
Liliana Fonseca
Lic. en Psicopedagogía (USAL). Magister en Psicología Cognitiva FLACSO UAM. Profesora Titular Carrera de Psicopedagogía UNSAM. Co-autora del Test LEE (Paidós 2003) y del programa de Comprensión lectora LEE comprensivamente (Paidós 2011). Investigadora y docente de post-grado.
Mauricio Martinez
Licenciado en Ciencias de la Educación y en Psicología. Magíster en Psicología Cognitiva y Aprendizaje. Profesor Asociado (concursado) de la carrera de Psicología en UAI. Profesor de posgrado en UBA y FLACSO. Director del departamento de Investigación y Docencia de A.Pa. deA.
Francisco Musich
Doctor en Psicología con orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada, Universidad Maimónides. Coordinador del Departamento de Neuropsicología, Fundación ETCI. Docente de la Cátedra de Neuropsicología, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Investigador, Laboratorio de Deterioro Cognitivo, Servicio de Neurología, Hospital Interzonal General de Agudos Eva Perón.. Ex visiting scholar, Institute of Psychiatry, Psychology and Neuroscience, King’s College, London. Ex Clinical Neuropsychologist, Department of Neuropsychology, National Hospital for Neurology and Neurosurgery, University College London Hospitals.
Natalia Sánchez
Licenciada en Psicología (UBA) Especialista en Neuropsicología (UBA), Docente de la cátedra de Neuropsicología (UBA). Coordinadora de la Diplomatura en Evaluación Neuropsicológica (UAI). Miembro del Equipo de Neuropsicología de la Fundación ETCI.
Ana María Soprano
Médica especializada en neuropsicología pediátrica. Ex coordinadora del Equipo de Neuropsicología del Hospital Garrahan. Docente universitaria (UBA, USI) Profesora invitada Universidad de Navarra (España). Miembro titular de la Sociedad Internacional de Neuropsicología (INS-USA). Autora de varios libros de su especialidad.
Sandra Torresi
Psicopedagoga. Lic. en Educación. Esp. en Neuropsicología (UBA). Doctoranda (UP). Vicepresidenta de la Sociedad Iberoamericana de Neuroeducación. Profesora universitaria. Universidad de la Marina Mercante y Universidad del Azuay (Ecuador).
Destinatarios
Licenciados en Psicología, Licenciados en Psicopedagogía, Licenciados en Fonoaudiología, Licenciados en Terapia Ocupacional, Médicos y carreras afines.
Objetivos Generales
- Capacitar a los alumnos en las bases y principios de la neuropsicología infantil.
- Permitir la comprensión de los procesos de aprendizaje y cambio desde una perspectiva neuropsicológica.
- Comprender el modo en que las funciones cognitivas (Percepción, atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas) se desarrollan tanto en población neurotípica como en población clínica.
- Comprender los principios que guían la evaluación y la intervención neuropsicológica en niños y adolescentes.
- Profundizar en las bases neuropsicológicas de los trastornos específicos de aprendizaje y de las psicopatologías de alta prevalencia en la infancia.
Contenidos
Unidad 1- Fundamentos y de neuropsicología Infantil y desarrollo cerebral
- Tema 1: Neuropsicología y Neuropsicología Infantil
Situación actual de la Neuropsicología Infantil. Historia de la Neuropsicología del Adulto y del Niño. Modelos en Neuropsicología. Cerebro en desarrollo y comportamiento humano. - Tema 2: Sistema Nervioso Central, desarrollo y aprendizaje
Características del sistema nervioso central. Aprendizaje, maduración y desarrollo. Concepciones acerca de “normalidad” en el desarrollo evolutivo. Períodos críticos, neuroplasticidad. Y recuperación de las funciones. Lateralización cerebral. Diferencias de sexo.
Unidad 2. Funciones cognitivas y cerebro.
- Tema 1: Atención y percepción
Fundamentos de los procesos perceptivos y su evaluación. Modelos neuropsicológicos actuales de los procesos atencionales. Tipos de atención. Características de la evaluación neuropsicológica de la percepción y la atención. - Tema 2: Lenguaje
Adquisición, desarrollo y patologías del lenguaje oral en el niño: Aspectos teóricos y descriptivos. Las bases neurológicas del lenguaje. Lenguaje y especialización hemisférica. Los componentes del sistema lingüístico. Patologías del lenguaje infantil. Clasificaciones de los trastornos del habla y del lenguaje infantil. Disfasias (afasias congénitas). Afasias adquiridas. Principios de evaluación del lenguaje en el niño. - Tema 3: Memoria
Bases neurales de la memoria. Diferentes clasificaciones de la memoria. Modelos neuropsicológicos actuales. Desarrollo de la memoria en el niño. Dismnesias y Amnesias infantiles. Metamemoria. Principios de evaluación e intervención en los problemas de memoria en el niño. - Tema 4: Funciones ejecutivas.
Modelos actuales. Desarrollo de las funciones ejecutivas a lo largo del ciclo vital. Concepto de autorregulación. El rol de las funciones ejecutivas en los procesos de aprendizaje formal e informal. Motivación y funciones ejecutivas. Síndromes Disejecutivos. Evaluación e intervenciones en Funciones ejecutivas. - Tema 5: Neuropsicología de las emociones.
Modelos actuales del procesamiento de las emociones. Modelos evolutivos, cognitivos y construccionistas. Interacción entre emoción y cognición. Motivación. Neuropsicología y psicopatología: conceptualización neuropsicológica de la ansiedad, la depresión y los trastornos de conducta.
Unidad 3: Psicopatología de los trastornos de inicio en la infancia de alta prevalencia
-
Tema 1. Neuropsicología de los Trastornos del Aprendizaje
Concepto de dificultad de aprendizaje. Problemas generales del aprendizaje y trastornos específicos del aprendizaje escolar. Teorías sobre los trastornos específicos del aprendizaje. Los trastornos específicos del aprendizaje y el funcionamiento del cerebro. Aspectos neuropsicológicos del aprendizaje. Prevalencia. Evaluación. Pronóstico. Historia del concepto de dislexia-disgrafía. Delimitación conceptual de las dislexias-disgrafías del desarrollo. Abordajes terapéuticos. Las teorías de las dislexias y su aplicación educacional. Historia del concepto de discalculia. Definición. Características clínicas. Epidemiología y patogenia. Síndrome de Gerstmaann del desarrollo. Acalculias. Valoración clínica. Principios generales de la intervención terapéutica y pedagógica. -
Tema 2. La discapacidad intelectual.
Concepto de inteligencia y de capacidad adaptativa. Modelo CHC de la inteligencia. Modelos alternativos de inteligencia. El efecto Flynn. Importancia de la inteligencia general en la conceptualización neuropsicológica. Evaluación de la discapacidad intelectual. Sindromes genéticos. Principios básicos de intervención en discapacidad intelectual. -
Tema 3: Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Perspectiva neuropsicológica. Prevalencia, curso y etiología. Intervenciones farmacológicas y psicosociales basadas en la evidencia. Neurofeedback y estimulación cognitiva. -
Tema 4: Trastornos de Espectro autista
Etiología de los TEA. Comprensión neuropsicológica del TEA como un trastorno de la conectividad cerebral. Revisión de los tratamientos validados para el TEA.
Unidad 4: Aplicaciones clínicas
-
Tema 1: Diagnóstico y evaluación en neuropsicología del desarrollo: Exploración neuropsicológica infantil.
Conceptos generales y neuropsicometría. Sistemas computarizados. Historia clínica en Neuropsicología Infantil. Screening neurocognitivo y evaluaciones globales y funcionales. Tests clínico-etiológicos. Tests de atención y concentración. Pruebas de lenguaje, lecto-escritura y cálculo. Tests de memoria. -
Tema 2: Habilitación y rehabilitación en neuropsicología infantil.
El neuropsicólogo infantil en el quehacer clínico y educacional. Técnicas básicas de trabajo. Habilitación de desórdenes neuropsicológicos específicos.
La Diplomatura se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interac¬ción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Realización de las actividades propuestas durante la cursada en el campus virtual.
- Aprobación de un Trabajo Final Integrador.
Cumplimentadas y aprobadas todas las instancias de evaluación se otorgará un certificado expedido por la Universidad Abierta Interamericana.
Duración
La Diplomatura Universitaria Neuropsicología Infantojuvenil - Orientación Clínica tiene una duración de 9 (nueve) meses