Diplomatura Superior en Prevención de Adicciones en el Ámbito Socioeducativo
La Diplomatura Superior en Prevención de Adicciones en el Ámbito Socioeducativo propone la posibilidad de construir estrategias para la prevención, desde un enfoque integral y una perspectiva de derechos, a través de contenidos conceptuales y herramientas metodológicas que brinden a los docentes un marco conceptual que les permite comprender la complejidad de la problemática y los recursos instrumentales que los habiliten a desarrollar acciones de prevención.
Para poder alcanzar los objetivos definidos para este programa es sumamente necesario que los docentes adquieran un conocimiento válido sobre prevención y promoción, encuadrándose en el marco legal que establece la Ley de Salud Mental N ° 26.657. A su vez que logren adquirir herramientas pedagógicas que puedan ser aplicadas en las aulas para fomentar una actuación responsable en los jóvenes.
Situaciones vinculadas a adicciones y consumo de sustancias irrumpen en la escuela que, sin gestarse en ella, deben ser abordadas por la institución. Éstas ponen en tensión los dispositivos con que la escuela desarrolla su tarea cotidiana, evidenciando la necesidad de generar nuevas respuestas. Partiendo de los Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones, desarrollado por el Programa de Educación y Prevención del Ministerio de Educación de la Nación durante los años 2014-2015 y sancionados por el Consejo Federal de Educación, (Res. CFE 256/15) como normativa complementaria a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios, a través de este programa se proponen fundamentaciones y apoyaturas específicas acerca de esta temática.
De este modo, la escuela debe propiciar y generar espacios para la promoción y prevención de la salud integral que habiliten el diálogo, la intersubjetividad, el encuentro con el otro, el trabajo en equipo, el despliegue de las reflexividades, autonomías y derechos de los sujetos.
Con auspicio de la Sedronar
Puntaje bonificante en provincias de Buenos Aires / Mendoza / San Juan / Santa Fe / Santiago del Estero / Entre Ríos / San Luis
Destinatarios:
Docentes, directivos, bibliotecarios, profesores, profesionales de equipos de orientación de todos los niveles y modalidades educativas y profesionales reconocidos como tales y / o habilitados para ejercer la docencia.
Objetivo General
- Promover la adquisición de herramientas conceptuales y metodológicas para el abordaje de la prevención del uso problemático de sustancias en el ámbito educativo.
Objetivos específicos
- Propiciar ámbitos de formación docente que contribuyan al desarrollo de capacidades profesionales específicas en la promoción de la salud mental desde los principios de APS.
- Generar espacios de intercambio, de análisis y reflexión sobre la propia práctica docente y de formación continua.
- Analizar los principales estereotipos y modelos explicativos acerca del consumo de drogas.
- Problematizar prejuicios y preconceptos en relación a las temáticas planteadas.
- Promover la aplicación de lo aprendido a partir de la elaboración y ejecución de un proyecto preventivo, que permita generar espacios de interacción docente – alumno, donde se promueva la participación activa de los jóvenes logrando la construcción de su salud mental.
- Fomentar la continuidad de los proyectos institucionales sobre prevención de uso problemático de sustancias.
Contenidos
Módulo 1 - ¿Qué es la Prevención?
Definición. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Prevención universal, selectiva e indicada.
Prevención específica e inespecífica. La prevención en el ámbito escolar. ¿Qué prevenimos?
Módulo 2 - Salud mental y adicciones
Representaciones sociales sobre el consumo - Modelos teóricos sobre la problemática del consumo de drogas. Ley Nacional de Protección de los Derechos de las personas con padecimientos mentales.
Definición de salud mental. Las adicciones como un problema de salud mental. Equipo interdisciplinario de salud. Modalidades de atención en salud mental y adicciones.
Módulo 3 - La escuela como agente de prevención integral de las adicciones
Sujeto de derecho - Sujeto de aprendizaje. La condición juvenil hoy. La escuela: transformaciones y tensiones. Escuelas Promotoras de Salud. Paradigmas de Educación para la salud. La Escuela como espacio privilegiado para la prevención. La cultura Institucional del cuidado o “ambiente preventivo”.
La Comunidad Educativa como transformadores de la realidad social.
Módulo 4 - Consumo problemático y Adicciones
Definición. Uso problemático de sustancias. Adicción. El consumismo en la sociedad actual. Familia. Estructura y función. Clasificación de la familia según su estructura y su función. Nuevos modelos de familia. La familia en el abordaje de la prevención de uso problemático de sustancias. Los medios de comunicación social y las drogas.
Módulo 5 - Planificación
Respuestas institucionales frente al consumo problemático de drogas: los Proyectos Institucionales. Las Redes Institucionales. Los mensajes Preventivos. Planificación estratégica – Diagnóstico Institucional. El taller como herramienta preventiva educativa.
Modalidad de Estudio
El curso se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
La propuesta metodológica tendrá los siguientes ejes:
- Actividades de lectura, apropiación y síntesis de los contenidos.
- Actividades de observación, descripción y análisis de la realidad institucional, atravesada por los aportes teóricos que se ofrecen en el material.
- Revisión, problematización, resignificación e indagación crítica de las prácticas institucionales a la luz de las propuestas de transformación del curso.
Evaluación y Certificación
La evaluación del curso se desarrollará en diferentes dimensiones:
Evaluación permanente del proceso de cada participante, a través de distintas estrategias de seguimiento desarrolladas por los tutores. En este sentido, se considerará como prioritaria la dimensión formativa de la evaluación, es decir, la posibilidad que el seguimiento y monitoreo de los avances de los cursantes otorga a la reelaboración conceptual, a la articulación teórico-práctica y la reflexión sobre las propias prácticas. Para ello, las actividades que se proponen en el material pretenden acompañar la lectura para una mayor apropiación y profundización de cada temática.
A su vez, se proponen trabajos prácticos parciales a fin de evaluar el proceso de introspección-reflexión de los participantes, que se realizará a través de la plataforma virtual.
Evaluaciones parciales al final de cada módulo, promoviendo la síntesis e integración parcial de los contenidos de la capacitación y la articulación teórico-práctica
Evaluación Final
Se llevará a cabo una instancia de evaluación obligatoria e individual en la cual se plantearán los siguientes criterios:
- Presentación en tiempo y forma del trabajo final, con redacción propia y original.
- Integración de la bibliografía planteada a las consignas elaboradas.
- Redacción clara y coherente, con vocabulario específico.
- Reflexión y profundización sobre las propias prácticas, plasmada en la resolución de las consignas.
Acreditación y certificación:
La acreditación del curso se obtiene a través de los siguientes requisitos:
• Presentación y aprobación de las actividades propuestas en el material didáctico.
• Aprobación de la evaluación final: individual y obligatoria.
Duración
6 meses
Carga horaria
600 horas reloj