Diplomatura Superior Universitaria en Diversidad Educativa
Pensar hoy en los procesos de inclusión es posicionarse ante un gran desafío que requiere verdaderas estrategias de componer y descomponer, de crear y de reinventar, estrategias que no siempre son las mismas y, en algunos casos, no pueden programarse de antemano. Por lo tanto, la inclusión requiere inventiva, audacia y condiciones subjetivas para soportar resultados no esperados, aunque también exige dejarse sorrender por las capacidades de los alumnos, por sus potencias, por sus preguntas ...
Ante esta complejidad, la Diplomatura en Diversidad Educativa pretende ser una herramienta de reflexión para los educadores interesados en conocer los nuevos paradigmas y enriquecer su formación y actualización desde un modelo comprensivo, integrativo que supere lo tecnocrático, a fin de reconocer, alentar y acompañar la diversidad existente en las instituciones educativas.
Durante el cursado de la Diplomatura se orientará a los cursantes a reflexionar y encontrar respuestas a interrogantes tales como: ¿Qué implica incluir en el aula ?, ¿Cómo lograr unidad en la diversidad ?, ¿Cómo enseñar en determinados contextos ?, ¿Cómo se evalúa desde las prácticas inclusivas? Estos cuestionamientos encontrarán algunas respuestas si se entiende que la inclusión es una actitud, una postura frente a la vida relacionada con un sistema de valores y creencias, que se expresa en acciones concretas considerando que la convivencia en la diversidad es la mejor forma de beneficiarios a todos ya cada uno de sus participantes. Esta concepción llevará a cuestionar “la mirada sobre el otro” considerándola habilitadora en la construcción de identidades.
Puntaje bonificante en provincias de Mendoza / Santa Fe / Santiago del Estero / Entre Ríos
Destinatarios:
Docentes, directivos, bibliotecarios, profesores, profesionales de equipos de orientación de todos los niveles y modalidades educativas y profesionales reconocidos como tales y / o habilitados para ejercer la docencia.
Objetivos Generales
-
Brindar aportes teóricos y prácticos que enriquezcan las prácticas docentes vinculadas con la inclusión educativa promoviendo oportunidades de aprendizaje permanente.
-
Reflexionar críticamente acerca de la diversidad educativa, para que los aportes teórico-prácticos permitan diseñar, implementar y evaluar proyectos institucionales y áulicos de genuina inclusión educativa.
Objetivos específicos
- Analizar diferentes paradigmas en relación con la discapacidad.
- Contrastar la teoría con la realidad que se observa en los ámbitos educativos de acuerdo a los diferentes escenarios escolares.
- Elaborar propuestas didácticas inclusivas según diferentes enfoques.
- Enriquecer las intervenciones docentes desde una perspectiva que contemple la complejidad.
- Generar un espacio reflexivo y de construcción de saberes en relación a la justicia curricular.
Contenidos
Módulo I - Historia y antecedentes: desde la integración a la inclusión
1.a Historia y antecedentes sobre Inclusión Educativa
Los grandes paradigmas educativos: La integración y la inclusión.
De la Integración a la Inclusión. La problemática de la diversidad y la integración en la escuela. Normalización – Integración - Inclusión
1.b Marco normativo federal de la educación inclusiva
La inclusión educativa desde la norma.
Antecedentes normativos
Ley Federal de Educación Nº 24.195/1993
Ley de educación Nacional Nº 26.206/2006
Resolución CFE Nº 174/2012 “Trayectorias Escolares”
Resolución CFE Nº 311/2016 “Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de Estudiantes con Discapacidad”
Módulo II - Sujeto y aprendizaje en Educación inclusiva
2.a El sujeto de la educación.
Miradas sobre los adolescentes y jóvenes:
“Nuevas infancias” y “nuevas adolescencias”
La singularidad para aprender
Problemas de aprendizajes más frecuentes en las aulas
Patologización de las infancias
2.b Los maestros y las expectativas sobre los alumnos
Demandas y necesidades en las prácticas inclusivas.
La práctica docente en los procesos de integración escolar
Módulo III - Adaptaciones curriculares: entre teorías y prácticas
Adaptaciones curriculares: delimitaciones
teóricas y recomendaciones prácticas
Aspectos determinantes para un abordaje inclusivo
Las teorías de enseñanza y la educación inclusiva en la escuela y en el aula.
Modelo de Justicia Curricular Pedagógica
La evaluación desde la inclusión educativa
Módulo IV - Adaptaciones curriculares en la educación primaria y en la educación secundaria
Proyectos inclusivos de atención a las diferencias: Desde el diseño a la implementación
Dimensiones y componentes.
Estrategias para la inclusión
La evaluación de los proyectos.
Las relaciones interinstitucionales: los equipos directivos y la gestión del supervisor docente
Modalidad de Estudio
El curso se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los pares y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de aprendizaje y evaluación previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
La propuesta metodológica tendrá los siguientes ejes:
- Actividades de lectura, apropiación y síntesis de los contenidos.
- Actividades de observación, descripción y análisis de la realidad institucional, atravesada por los aportes teóricos que se ofrecen en el material.
- Revisión, problematización, resignificación e indagación crítica de las prácticas institucionales a la luz de las propuestas de transformación del curso.
Evaluación y Certificación
Las instancias de evaluación previstas son:
- Presentación y aprobación de las actividades propuestas en el material didáctico y durante la cursada en el campus virtual.
- Aprobación de un Trabajo Final que integre las actividades realizadas a lo largo del curso.
Una vez aprobada y habiendo cumplimentado los criterios de evaluación planteados, se procederá a la emisión y entrega del certificado expedido por la Universidad Abierta Interamericana.
Duración
6 meses
Carga horaria
600 horas reloj