Diplomatura Superior Universitaria en Educación en Valores
La Diplomatura Superior Universitaria en Educación en Valores es un programa de formación docente que se propone brindar los fundamentos y las herramientas estratégicas para el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación de propuestas, programas y / o proyectos vinculados con la educación en valores en distintos contextos sociales, culturales o escolares que admiten una intervención pedagógica tanto formal como no formal.
A lo largo de las décadas, más de una vez se ha planteado si la ética puede ser enseñada. Si se responde afirmativamente, la cuestión inmediata es: ¿cómo hacerlo ?. Nos referimos, entonces, a la Educación en Valores que remite a contenidos de tipo actitudinal y transversal, tanto en la escuela como en la vida. En este sentido, entonces, la conjetura que vertebra esta Diplomatura se sostiene en la convicción de que la ética no puede no ser enseñada, que todo lo que enseñamos tiene un perfil ético inocultable, no transformable en neutral o aséptico y que es posible estructurarlo en un proyecto.
Esta Diplomatura responde a la necesidad de generar acciones de prevención en el tratamiento de estos problemas sociales, que se instalan de forma cada vez más generalizada y, por otra parte, a la necesidad de los profesionales de la educación y otras áreas afines de capacitarse, perfeccionarse y actualizarse para participar de forma activa en programas y proyectos que involucren estas temáticas.
Puntaje bonificante en provincias de Mendoza / Santa Fe / Santiago del Estero / Entre Ríos
Destinatarios:
Docentes y directivos de todos los niveles y modalidades educativas, técnicos y profesionales habilitados para ejercer la docencia.
Objetivos Generales
- Reflexionar críticamente acerca de los valores implícitos en modelos y proyectos educativos contextualizados.
- Diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar propuestas y/o programas, y/o proyectos de la Educación en Valores desde cualquier ámbito, social, cultural o escolar/académico que admita una intervención educativa.
Objetivos específicos
- Establecer vínculos entre las concepciones teóricas acerca del desarrollo moral y las características de los sujetos en los contextos reales, para abrir caminos de factibilidad en el diseño de proyectos de educación en valores.
- Deconstruir y reconstruir el campo de la Axiología en función de establecer criterios adecuados para seleccionar los valores fundantes para un modelo educativo que responda a las necesidades y desafíos sociales de la actualidad.
- Desarrollar un proceso permanente que permita reconceptualizar los objetivos y contenidos de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores en cualquier ámbito de aplicación.
- Aplicar creativamente estrategias didácticas y recursos específicos que se utilizan en el marco de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores.
Contenidos
Módulo 1 - Teoría y Práctica de la Educación en Valores
Fundamentos generales de la Ética como disciplina filosófica. Problemas y enfoques actuales de ética. Moral, Ética y Axiología. Fundamentos generales de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores en diferentes contextos. Objetivos, contenidos y evaluación de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores. Articulaciones prácticas.
Módulo 2 - Teorías del Desarrollo Moral
Diversos enfoques y etapas características del desarrollo moral. Diferentes posturas y criterios en la cuestión de la formación de la conciencia moral. Análisis y caracterización de las distintas etapas y concepciones, aplicado a la realidad concreta y situada.
Módulo 3 - Ética, Axiología y Objetos culturales
La utilización de los “objetos culturales” como recursos didácticos aplicados al campo de la Ética y de la Axiología. Aproximación al cine, la literatura, la música, los massmedia. Consideraciones acerca de la elaboración y evaluación de adecuados recursos didácticos.
Módulo 4 - Didáctica de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores
Teoría y práctica de la Didáctica específica de la Teoría y Práctica de la Educación en Valores. Estrategias didácticas para el desarrollo de las diferentes dimensiones que componen la personalidad moral. Dimensiones y componentes de un proyecto de educación en valores. Coherencia y consistencia entre los componentes. La evaluación de la educación en valores: posibilidades, dificultades, indicadores, instrumentos.
Modalidad de Estudio
El curso se desarrolla en su totalidad a través del Campus Virtual UAIOnline. Allí el participante podrá acceder a los materiales de estudio, a las herramientas de comunicación que le permitirán interactuar con los otros participantes y con los profesores a cargo del curso y a las diferentes instancias de evaluación, previstas para alcanzar la certificación correspondiente.
Los programas de formación a distancia se ofrecen a través de este entorno virtual que permite tanto el acceso a la información como los procesos de intercambio e interacción, creando un ambiente colaborativo que sostiene la motivación y favorece procesos autónomos de aprendizaje.
La propuesta metodológica tendrá los siguientes ejes:
- Actividades de lectura, apropiación y síntesis de los contenidos.
- Actividades de observación, descripción y análisis de la realidad institucional, atravesada por los aportes teóricos que se ofrecen en el material.
- Revisión, problematización, resignificación e indagación crítica de las prácticas institucionales a la luz de las propuestas de transformación del curso.
Evaluación y Certificación
La evaluación del curso se desarrollará en diferentes dimensiones:
Evaluación permanente del proceso de cada participante, a través de distintas estrategias de seguimiento desarrolladas por los tutores. En este sentido, se considerará como prioritaria la dimensión formativa de la evaluación, es decir, la posibilidad que el seguimiento y monitoreo de los avances de los cursantes otorga a la reelaboración conceptual, a la articulación teórico-práctica y la reflexión sobre las propias prácticas. Para ello, las actividades que se proponen en el material pretenden acompañar la lectura para una mayor apropiación y profundización de cada temática.
A su vez, se proponen trabajos prácticos parciales a fin de evaluar el proceso de introspección-reflexión de los participantes.
Evaluaciones parciales al final de cada módulo, promoviendo la síntesis e integración parcial de los contenidos de la capacitación y la articulación teórico-práctica.
Evaluación Final
Se llevará a cabo una instancia de evaluación obligatoria e individual en la cual se plantearán los siguientes criterios:
- Presentación en tiempo y forma del trabajo final, con redacción propia y original.
- Integración de la bibliografía planteada a las consignas elaboradas.
- Redacción clara y coherente, con vocabulario específico.
- Reflexión y profundización sobre las propias prácticas, plasmada en la resolución de las consignas.
Acreditación y certificación:
La acreditación del curso se obtiene a través de los siguientes requisitos:
• Presentación y aprobación de las actividades propuestas en el material didáctico.
• Aprobación de la evaluación final: individual y obligatoria.
Duración
6 meses
Carga horaria
600 horas reloj